Esta comunicação trouxe algumas reflexões metodológicas que estou exercitando durante o doutorado em Comunicação na UNISINOS. Para a apresentação destas ideias no congresso organizado pelo grupo de pesquisa MediaLab, da Universidade de Granada, contei com o apoio do Programa de Excelência Acadêmica – PROEX, da Capes.
1º texto: resumo submetido ao I Congreso Internacional “Territorios Digitales”, em abril (em inglês);
2º texto: apresentação oral em Granada, em junho (em castelhano).
[English] Talking walking with online sound map practitioners
In order to understand what emerges from the lived space that worth being recorded, archived and shared in sound maps – digital platforms for audio files of field recordings, mostly DIY initiatives – we are investigating the effectiveness of some methods of data collection within the community of practitioners. A sound map is a collection of audio recordings of sounds of the environment, captured outside the controlled space of the studio, and geolocalized in an online cartographic base that allows browsing, like Google Maps. In this research, a sound map is considered as a set of media practices, involving sound and space: listening, recording and the development and use of web platforms. Methodology involves asking sound map makers to describe their practices, with the objective of understanding what is being transmitted and what is configured as medium. Among the modalities of interview in use are: online semi-structured interviews; group interviews; face-to-face interviews; and, finally, “talking walking” interviews, that consist in asking the practitioner to guide a walk and starting a conversation with them during this journey. While conducting semi-structured interviews online shows potential in producing more accurate information on technical issues, interviews with multiple respondents in a single spot outdoors proved not to lead necessarily to better comprehension about the relations between recorded sounds and places operating in the context. At times, browsing the online cartography and listening to the files “in situ”, using a smartphone or other similar mobile device, provided better insights about what, when, how and why to record, even when the practitioners were not present. So far, the best results have been achieved when it was possible to interview individually the practitioners while walking with them through the places they use to map. In the next cases selected, we are willing to repeat this experience of active engagement in the surroundings with the sound map practitioners, noting that these different methods work in complementarity to fulfil the goals of the ongoing research.
[Castellano] “Talking walking” con practicantes de mapas sonoros online
Un mapa sonoro es, en términos más generales, una plataforma digital para compartir archivos de audio, en especial grabaciones de campo; sonidos capturados fuera del espacio controlado del estudio. Las grabaciones son geolocalizadas en una base cartográfica online que permite la navegación, a la manera de Google Maps. Esos proyectos son, en su mayoría, iniciativas particulares, en los moldes “hazlo tu mismo” (DIY).
Para comprender lo que emerge desde el espacio vivido que resulta grabado, archivado y compartido en mapas sonoros, no solamente se muestra necesario entrevistar practicantes como también investigar la eficacia de algunos métodos de recolección de datos junto a esa comunidad, sea por medio de entrevista u otra modalidad posible.
En esta investigación, el mapa sonoro es considerado como un conjunto de prácticas mediáticas, en las cuales sonido y espacio están implicados. Tales prácticas son: escucha, grabación y el desarrollo de plataformas web y su utilización. La metodología consiste en pedir a los practicantes de mapas sonoros que describan sus prácticas, con el objetivo de comprender lo que está transmitiéndose y lo que se configura como medium.
Entre las modalidades de entrevista en uso se encuentran: entrevistas semi-estructuradas online; entrevistas en grupo; entrevistas presenciales semi-estructuradas; y, finalmente, las entrevistas “conversar caminando”, que consiste en pedir al practicante que guíe un recorrido mientras entablamos una conversación.
Aunque en la investigación que concluí anteriormente ya había realizado recorridos junto a mis interlocutores, durante los cuales cierta clase de entrevista informal era realizada, esto no se dio a través de caminadas. Intenté acompañarlos caminando pero no se trataba de conversar con ellos, sino solamente de observar sus prácticas ambulantes. O sea, conversé con ellos a lo largo del camino pero no caminando, planeé caminar con ellos pero no conversando.
El término “talking walking” también es una influencia posterior: viene del título del podcast del productor británico Andrew Stuck, en que artistas, especialistas y caminantes hablan acerca de cómo el acto de caminar inspira su vida y obra, e influye en las sociedades. Stuck también ha desarrollado la ideia del Museo del Caminar (Museum of Walking) y realiza una serie de actividades en Londres.
Ahora vamos a algunas conclusiones preliminares, dado que la investigación sigue su curso. La realización de entrevistas semi-estructuradas en línea, por e-mail, muestra potencial en la producción de información más precisa sobre cuestiones técnicas. Pero las ideas sobre el espacio donde se realizan grabaciones, proferidas por este medio, me parecieron, de alguna manera, formar parte de un discurso establecido, aunque en un circuito más restringido. Era necesario evitar eso, y tal vez, realizar entrevistas al aire libre fuera una solución.
Sin embargo, entrevistas con varias personas en un solo lugar (en ese caso, un parque cerca de la institución donde un determinado grupo desarrolló su mapa) han demostrado no conducir necesariamente a una mejor comprensión de las relaciones que se establecen entre los sonidos grabados y los lugares en cada contexto. A veces, navegar por la cartografía online y escuchar los archivos “in situ”, utilizando un teléfono conectado a la internet u otro dispositivo móvil similar, proporcionó una mejor percepción sobre qué, cuándo, cómo y por qué grabar, incluso cuando los profesionales no estaban presentes. Además, generalmente es necesario viajar para realizar esas entrevistas. El costo es alto, el tiempo reducido y no hay muchas posibilidades de repetir experiencias.
Estamos hablando aquí de un mapa en el Reino Unido y otro en Brasil. En ambos casos, los practicantes trazaron un recorrido pensado especialmente para la actividad, durante los cuales mostraron lugares y modos de buscar sonidos interesantes, de comportarse en el espacio, y de realizar grabaciones. De forma mucho más espontánea y estimulados por lo que encontrábamos por el camino, hicieron comentarios sobre la ciudad, mostrando su conocimiento sobre el lugar y sobre la práctica cartográfica, además de sus intereses y deseos.
Este material es de gran riqueza, y el registro de ello no se dio tanto por medio de fotos y videos (casi ninguno) y de las pocas grabaciones de audio dispersas a lo largo del camino, como tal vez fuese esperado. Lo más importante fueron las horas siguientes al recorrido, cuando se escribió el diario de campo de aquel día, principalmente para asegurar el rescate de la gestualidad y de las impresiones que surgieron del encuentro.
Otro aspecto importante de la caminada fue el hecho de que los practicantes también pudieron hacer muchas preguntas sobre la investigación y la investigadora. Considero que caminar juntos profundizó los vínculos entre la investigadora y sus interlocutores, aunque haya sido por algunas horas. Como resultado, el envolvimiento activo en el ambiente en compañía de los practicantes de mapas sonoros se presenta como una experiencia con alto potencial de éxito en la obtención de datos cualitativos.
Sin embargo, hay que enfatizar que los diferentes métodos mencionados encima trabajan en complementariedad para alcanzar los objetivos de la investigación. Los dos recorridos “talking walking” fueron precedidos por entrevistas semi-estructuradas, de modelos más clásicos. Momentos después de realizarlas, salimos a caminar y charlar.